|
|
|
PRODUCTOS |
|
|
|
|
 |
|
|
Manejo de residuos peligrosos. |
miércoles, 2 de junio de 2010 |
 |
El Plan de Respel es el punto de partida para la adecuada gestión de los residuos peligrosos en el Distrito |
|
Cartagena ingresaó al grupo de las 15 ciudades del país que ya formularon su Plan de Respel. |
|
|
|
 |
|
Un punto de partida para la adecuada gestión y disposición final de los residuos peligrosos en el Distrito, se constituye para la directora del EPA, Ruth Lenes Padilla, el Plan de Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos (PGI-RESPEL), presentado hoy ante representantes del sector industrial, hospitalario, de servicios y autoridades locales.
El Plan fue elaborado mediante convenio suscrito entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Establecimiento Público Ambiental EPA Cartagena y la Universidad de Cartagena, este último como ente ejecutor.
Según informó Lenes Padilla, para desarrollar el Plan se escogió una muestra de 552 establecimientos de la jurisdicción del EPA Cartagena, incluyendo a Mamonal.
Ricardo Gaitán, director del proyecto, explicó que “la información que contiene el Plan fue adquirida a través de un trabajo de campo bastante arduo, durante un tiempo de cuatro meses y lo realizó un equipo constituido por ingenieros químicos, ingenieros ambientales y químicos farmacéuticos, quienes diariamente se estuvieron desplazando a las distintas empresas y a través de un formato previamente diseñado se recogió toda la información correspondiente”.
Gaitán aseguró, además, que se obtuvo información del EPA, DADIS, Cámara de Comercio y Secretaría de Educación, a través de sus bases de datos, donde tenían registradas las distintas empresas que hay en la ciudad de Cartagena.
Líneas estratégicas del trabajo que se debe desarrollar a corto, mediano y largo plazo
El Plan de Respel deberá implementarse a 15 años, es decir, desde 2010 hasta el 2025, y para ello se establecieron cuatro líneas estratégicas de trabajo, que son: prevención y minimización; manejo integral con aprovechamiento para reutilización, reciclaje y la recuperación; fortalecimiento de la capacidad y coordinación institucional; y fortalecimiento de las instituciones relacionadas con el manejo de los Respel.
Para lograrlo, la directora del EPA indicó que “Lo importante para nosotros como entidad es fortalecernos, que al EPA se le definan a corto plazo las competencias dentro del área urbana para que pueda tener la vigilancia y el control de las empresas o de los generadores y que el EPA se fortalezca con su personal capacitado profesionales especializados en el área, que puedan hacer ese control y vigilancia que requerimos”.
A corto plazo se tienen metas puntuales, por ejemplo que en diciembre de 2010 el EPA cuente con toda la documentación reglamentaria actualizada y dispuesta para su socialización en un 100%, a diciembre de 2011 todos los generadores identifiquen los tipos de Respel que genera su actividad productiva y a 2014 se reduzca el 5% de los Respel generados en la ciudad.
A largo plazo, a diciembre de 2024, se habrá reducido el 15% de los RESPEL generados en Cartagena, con el 100% de los generadores inscritos ante el EPA, capacitados integralmente, implementando sus Planes de Gestión de Residuos Peligrosos y de Contingencia.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|