|
|
|
PRODUCTOS |
|
|
|
|
 |
|
|
Convocatoria para la selcción de consultor. |
martes, 4 de mayo de 2010 |
 |
La Fundación Mamonal abrió convocatoria para participar en la presentación de propuestas para la selección de un consultor local, en estudio de oferta, demanda y oportunidades de comercialización de productos hortifructícolas. |
|
Se busca un consultor local, en estudio de oferta, demanda y oportunidades de comercialización de productos hortifructícolas. |
|
|
|
 |
|
A partir de la identificación de potenciales oportunidades para el desarrollo socioeconómico de la población vulnerable de la Ciudad de Cartagena de Indias y en el marco de estrategias definidas en el Plan de Desarrollo “Por una Sola Cartagena”, como la Política de Inclusión Productiva; la Fundación Mamonal se permite convocar abiertamente a participar en la presentación de propuestas para la selección de un consultor local, en estudio de oferta, demanda y oportunidades de comercialización de productos hortifructícolas, con el objetivo de realizar un estudio de productos horti-frutícolas y de pancoger cultivados en las huertas productivas ubicadas en unidades comuneras de gobierno rurales y urbanas de la ciudad de Cartagena; e identificar nuevas oportunidades de inclusión productiva en el sector empresarial.
El estudio se realizará con el propósito de cubrir a futuro la necesidad manifiesta por la empresa Reficar, en el sentido de adquirir los mencionados productos para la elaboración de alimentos ofrecidos en el Casino de la empresa, e identificar oportunidades adicionales que puedan ser susceptibles de armonizar con el trabajo adelantado por las entidades vinculadas con la comunidad local.
El estudio tendrá una duración de dos meses.
Favor dirigir sus inquietudes y propuestas a Ma. Del Carmen Pérez, Coordinadora Administrativa de la ANDI – Fundación Mamonal.
Fecha límite de presentación de propuestas: Mayo 20 de 2010.
Terminos de la convocatoria:
PERSONA JURÍDICA O NATURAL PARA EJERCER COMO CONSULTOR LOCAL EN LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE OFERTA, DEMANDA Y OPORTUNIDADES DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS HORTI-FRUTÍCOLAS EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DISTRITAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y GENERACIÓN DE INGRESOS
TERMINOS DE REFERENCIA
INFORMACIÓN GENERAL
El Plan de Desarrollo “POR UNA SOLA CARTAGENA”, es una apuesta por la inclusión socioeconómica de los sectores más desprotegidos de la ciudad. Además del Plan de Emergencia Social Pedro Romero –PESPR- y de la apuesta por un “Crecimiento Incluyente con Sostenibilidad y Competitividad” son igualmente importantes dos compromisos adicionales: 1. “Confianza en el gobierno y en la acción colectiva” (art.47) del que se despliegan tres estrategias pertinentes: i. Los impuestos se invierten en lo que tocan; ii. Reinvención de la Hacienda Pública y iii. Planeación y desarrollo local. Y 2. “Cartagena Internacional” (art.61) referida a la Cooperación Internacional y al Codesarrollo y Responsabilidad Social. Estos dos compromisos contribuyen a lograr una mayor capacidad de inversión y de gestión por parte de la Alcaldía, lo cual es indispensable para el alcance de los objetivos del Plan.
El examen colectivo del Plan de Desarrollo permitió identificar dos necesidades en la búsqueda del Desarrollo con Inclusión:
Concretar estrategias de vinculación productiva en el Plan de Emergencia Social Pedro Romero de tal forma que se contribuya a ella desde los mismos procesos de inclusión social. Para ello son muy pertinentes los tres componentes establecidos en el artículo 11 del Plan: Ingresos y trabajo, Educación y capacitación, Bancarización y ahorro. Igualmente resulta de interés la estrategia de Desarrollo Económico Local con la propuesta de los Centros de Desarrollo Empresarial Pedro Romero, así como las distintas iniciativas productivas que se puedan generar en torno de la estrategia de Seguridad Alimentaria.
De acuerdo a la naturaleza de cada Estrategia, se ha realizado un trabajo de identificación de proyectos y/o acciones que se requieren para su implementación. Algunos de ellos, tienen un nivel de avance en su ejecución o en su formulación, puesto que ya estaban previstos en el Plan de Desarrollo “Por Una Sola Cartagena”, o se venían trabajando desde períodos anteriores.
En este sentido y a partir de la identificación de potenciales oportunidades para el desarrollo socioeconómico de la población vulnerable de la Ciudad de Cartagena de Indias y armonizado con perfiles y potenciales identificados en las comunidades y en el marco de estrategias definidas en el Plan de Desarrollo “Por una Sola Cartagena” como es la Política de Inclusión Productiva podemos ver como la 5ta estrategia de armonización de la oferta y la demanda de trabajo a los requerimientos del mercado laboral y de las cadenas de valor con mirada prospectiva se ajusta a la intención de establecer vínculos eficientes y eficaces entre el potencial endógeno local y las oportunidades de desarrollo económico que van unidas a la creación y fortalecimiento de las medianas y grandes empresas de la Ciudad.
Dado el propósito de inclusión socio productiva y en especial el proceso de acondicionamiento de la oferta de trabajo existente en la ciudad a la demanda potencial, juega un papel fundamental el diagnostico de oferta y demanda de productos hortifrutícolas y de pancoger de las huertas y patios productivos urbanos y de las unidades comuneras de gobierno rurales adelantados por población en condiciones de vulnerabilidad con miras a que de manera organizada se pueda cubrir la necesidad manifiesta por la empresa Reficar en el sentido de adquirir los mencionados productos para elaborar los productos alimenticios ofrecidos en el Casino de la empresa y en general identificar oportunidades adicionales que puedan ser susceptibles de armonizar con el trabajo adelantado por las entidades vinculadas con la comunidad local.
Objetivos del estudio
Realizar un estudio de productos horti-frutícolas y de pancoger cultivados en las huertas productivas ubicadas en unidades comuneras de gobierno rurales y urbanas de la ciudad de Cartagena e identificación de nuevas oportunidades de inclusión productiva en el sector empresarial.
Realizar un estudio de demanda de productos hortifrutícolas generada a partir de las necesidades de alimentación del personal utilizado en el proceso de expansión de la refinería de Cartagena.
Objetivos específicos
• Determinar cuántos patios productivos se encuentran funcionando y su estado actual así como sus necesidades de mejoramiento para cumplir estándares de calidad exigidos por la demanda.
• Realizar un diagnostico general de las toneladas de hortalizas que ingresan a Cartagena clasificándolo por zonas de origen en el país, priorizando en el análisis las hortalizas con mayor peso y uso dentro del objeto general del presente estudio, el cilantro, el rábano, el pepino, lechuga batavia y cebolla Cabezona. –Se pueden incluir especies que de acuerdo con el diagnostico deban ser priorizadas-.
• Establecer el modelo optimo de acopio y comercialización de la oferta
• Estipular, de acuerdo a la demanda proyectada, los volúmenes mensuales necesitados diferenciados por producto.
• Identificación de iniciativas o proyectos comunitarios con disponibilidad de lotes de más de una hectárea aptos para el cultivo de productos horti-frutícolas.
• Presentar una estrategia de cumplimiento de requisitos de calidad por parte de la oferta identificada y exigidos por la demanda.
Duración del estudio
El estudio tendrá una duración de dos (2) meses de tiempo completo por parte de la firma consultora o al menos dos (2) consultores organizados como equipo.
Alcance
Se pretende que a partir de la recolección de información primaria en las comunidades y Reficar, al igual que con la compilación de información secundaria existente por parte de los operadores de proyectos de generación de ingresos y seguridad alimentaria en la ciudad, ONG´s, UMATA y FAO, se elabore un documento diagnóostico de oferta y demanda de productos de pancoger y horti-frutícolas en la ciudad de Cartagena, mediante el uso de metodologías investigación – participante y evaluación de necesidades. Complementado lo anterior con un documento estrategia de oferta permanente de productos demandados con proyección al 2015.
Proponentes u Oferentes
Podrán presentar sus propuestas aquellas Instituciones, empresas, entidades, organizaciones, agremiaciones
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|