|
|
|
PRODUCTOS |
|
|
|
|
 |
|
|
Experiencia etnoeducativa de Cartagena, modelo en el país. |
jueves, 29 de abril de 2010 |
 |
Los avances significativos de Cartagena en etnoeducación, fueron tomados como base para configurar una Red Nacional de Secretarías de Educación, que se encargará de fortalecer los estudios afrodescendientes en el país. |
|
El secretario de Educación, Julio Alandete, dijo que para trabajar el tema etnoeducativo le han dado prioridad a la zona suroriental y rural de Cartagena. |
|
|
|
 |
|
En un encuentro con las secretarías de Nariño, Bolívar y Valledupar, realizado en el Claustro de Santo Domingo, se destacó que Cartagena cuenta con 25 colegios públicos focalizados como etnoeducativos y 2.400 docentes capacitados en cátedra de estudios afrocolombianos.
“El trabajo de Cartagena es visible a nivel nacional y se evidencia en que la mayoría de los ciudadanos se reconocen como afrodescendientes. La idea es seguir socializando experiencias como estas, para replicarlas de acuerdo a las condiciones de cada departamento y municipio del país”, manifestó la Secretaria de Educación de César, Mariela Solano.
En el evento se mostró cómo con actividades pedagógicas, lúdicas y culturales, desarrolladas a través del proyecto la Diversidad nos une, enmarcado en la estrategia ‘La Escuela es el Centro’, la Secretaría de Educación de Cartagena fortalece los estudios afrodescendientes en las instituciones educativas oficiales.
El secretario de Educación, Julio Alandete, dijo que para trabajar el tema etnoeducativo le han dado prioridad a la zona suroriental y rural de Cartagena.
“Estas dos zonas concentran la mayor población negra de la ciudad y por eso nuestro esfuerzo de llegar allá con más prisa. Tenemos un programa de alfabetización de adultos con textos pertinentes, cuyo contenido fue elaborado con base en investigaciones afrocolombianas”, explicó Alandete.
La Institución Educativa de Manzanillo del Mar y la escuela de lengua criolla palenquera Minino a Chitia Ku Suto, de la Sede San Luis Gonzaga, fueron tomadas como ejemplos de colegios que lideran en la ciudad, dinámicas pedagógicas etnolingüísticas.
“La campaña ‘No mas chistes racistas’, la Kandanga Sociocultural Afrocaribeña, el Foro Etnoeducativo contra la Discriminación Racial y el Seminario Internacional la Diáspora Africana, son algunos de los eventos que han sido importantes para posicionar las estrategias etnoeducativas que estamos desarrollando”, manifestó el Secretario de Educación de Cartagena.
La meta es que en 2011, todos los colegios públicos de la ciudad hayan implementado la etnoeducación en sus planes curriculares.
Al finalizar el evento, se consolidó una Red Nacional que tomará las mejores experiencias de cada ciudad y departamento, para promover estrategias en las aulas que contribuyan a la integración social y cultural de los diferentes grupos étnicos que existen en el país.
En el encuentro participaron la secretaria de Educación de Nariño, Esther Muñoz; el delegado de la Secretaría de Educación de Bolívar, Jorge Ibarguen; la directora del proyecto Dignificación de Afros, María Isabel Mena; la secretaria de Educación de César, Mariela Solano; el delegado de la Cooperación Española, Manuel Ruíz; El secretario de Educación, Julio Alandete; el asesor del proyecto la Diversidad nos Une de la Alcaldía de Cartagena, Miguel Obeso; el asesor del proyecto Bicentenario de Cartagena, Alfonso Cassiani; y la directora del Centro de Formación Española, Lidia Blanco.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|