|
|
|
PRODUCTOS |
|
|
|
|
 |
|
|
Experiencias exitosas en salud. |
martes, 6 de abril de 2010 |
 |
En el conversatorio realizado en el marco del Foro Económico Mundial, los temas fueron las alianzas público-privadas en la prevención de enfermedades crónicas. |
|
La Alcaldesa Judith Pinedo expuso las experiencias exitosas de la ciudad en prevención de enfermedades crónicas, en el marco del foro Económico Mundial |
|
|
|
 |
|
La salud también tiene un lugar importante de discusión en el marco del Foro Económico Mundial para Latinoamérica, que arranca hoy en Cartagena.
Es así como este martes se llevó a cabo en el Hotel Hilton un conversatorio sobre alianzas público- privadas para la prevención de enfermedades crónicas, en el cual estuvo como invitada la alcaldesa Judith Pinedo Flórez, quien expuso experiencias exitosas que desde su Administración se han implementado para contrarrestar este tipo de males, que generan el mayor número de muertes en el mundo.
La Mandataria expuso los casos exitosos de ‘Noches saludables’ y ‘Madrúguele a la salud’, programas impulsados por esta administración, y que son liderados por el DADIS y el IDER.
Según la Alcaldesa, son unas 7.000 personas las que se han beneficiado con estos programas, logrando de esta manera, a través del ejercicio físico diario, prevenir los riesgos de contraer enfermedades crónicas, en especial, cardiovasculares.
“Se expuso el caso específico de los programas ‘Noches saludables’ y ‘Madrúguele a la salud’ que tiene a 7.000 personas haciendo ejercicio diariamente, y que además cuentan con el acompañamiento de médicos y enfermeras que apoyan en la parte de detección precoz de enfermedades como obesidad, cardiovasculares, y demás”, explicó.
Pinedo explicó que estos programas también han permitido la medición del cambio de condición de salud de las personas que se encuentran en ese proceso.
En el caso de Cartagena, también fue expuesta la experiencia exitosa en materia cardiovascular de la Mutual Ser, entidad que lleva 4 años implementando para sus pacientes un acompañamiento en prevención de enfermedades cardiovasculares.
En el conversatorio se llegó a la conclusión de que la prevención es el mejor camino para mitigar los impactos negativos de las enfermedades crónicas, entre las que se encuentran infartos, enfermedades coronarias y diabetes, entre otras. Estas enfermedades producen anualmente el mayor número de muertos en el mundo y son las que más costosas le resultan al sistema.
Para lograr un acompañamiento permanente en prevención, la acción conjunta entre el sector público y privado es de vital importancia.
Según la Mandataria, desde el sector privado la lectura debe ser cómo enfrentamos desde lo privado el tema de que no solamente es buen negocio hacer medicinas para curar, y cómo sí es buen negocio trabajar previamente en temas educativos, preventivos, en vacunas preventivas que tienen una mayor incidencia en el sistema.
Durante el conversatorio se llegó a la conclusión de que cuando se han hecho esfuerzos de prevención en cada una de las áreas, el sistema ha reducido costos.
“La reflexión que se está llevando a cabo es desde lo público y lo privado cómo tenemos una lectura conjunta que permita que los recursos desde lo público se inviertan en la parte preventiva, así cómo esta parte preventiva sigue siendo un buen negocio para el sector privado”, aseguró la Alcaldesa.
En el panel participaron, además de la Alcaldesa, un representante del Foro Económico Mundial para Latinoamérica, un representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y un representante de la Liga contra el Cáncer.
Foro Económico y salud
La actividad fue organizada por los Socios del Foro en Acciones para Enfermedades Crónicas, alianza público-privada que cuenta con el apoyo de la OPS y que incluye al Foro Económico Mundial como uno de sus principales socios.
El Foro de Socios para la Salud busca reducir el sufrimiento y los altos costos causados por enfermedades crónicas, para mejorar la productividad a través de acciones conjuntas. Una de sus premisas es que dietas saludables, ejercicio, y abstención al tabaco conllevan a alcanzar crecimiento económico y pueden ser facilitadas a través de acciones de bajo costo pero con altos rendimientos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|