|
|
|
PRODUCTOS |
|
|
|
|
 |
|
|
Conversando en lengua palenquera. |
martes, 16 de febrero de 2010 |
 |
Expertos analizarán léxico y gramática de la lengua criolla palenquera. |
|
Sobre léxico y gramática de la lengua criolla palenquera, conversarán expertos , como antesala de El Día de las Lenguas Nativas. |
|
|
|
 |
|
El próximo viernes 19 de febrero, se realizará el primer conversatorio sobre léxico y gramática de la lengua criolla palenquera, promovido por la escuela “Minino a Chitía Kú Má Kombilesa Suto” (vengan a conversar con nosotros en lengua palenquera), que pertenece a la sede San Luís Gonzaga de la Institución Educativa Antonia Santos.
El evento que se realizará a partir de las 3:00 p.m., en el Aula Máxima de Derecho de la Universidad de Cartagena, servirá de antesala al Día Nacional de las Lenguas Nativas, que se celebra el 21 de febrero, de acuerdo a la Ley 1381 de 2010.
Esta Ley tiene como propósito promover el valor de la pluralidad lingüística y la diversidad cultural que se expresa en las prácticas pedagógicas, que se vienen implementando en las instituciones educativas oficiales que desarrollan la etnoeducación afrocolombiana en Cartagena.
“El Ministerio de Cultura ya reconoció 67 lenguas nativas aborígenes en el país y entre esas hay dos que tienen raíces ancestrales africanas, que son el criollo san andresano y la lengua palenquera. A partir del conglomerado palenquero que reside en Cartagena y con el fin de fortalecer la propuesta pedagógica etnolingüística, estamos promoviendo la realización de este importante evento”, afirmó Miguel Obeso, coordinador del proyecto la Diversidad nos une, que desarrolla la Secretaría de Educación Distrital.
En el conversatorio participarán reconocidos lingüistas e investigadores, autores de léxico y gramática sobre lengua criolla palenquera, como Dorina Hernández, Rutsely Simarra, Regina Miranda, Moraima Simarra, Manuel Perez Salinas, Luis Simarra y Alvaro Triviño.
El evento es apoyado por la Secretaria de Educación Distrital, la Asociación de Mujeres Afrodescendientes y la Corporación de docentes etnoeducadores.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|