GOBIERNO DEL ALCALDE DUMEK TURBAY PAZ Sala de Prensa
 
 
  Productos de la Sala de Prensa   PRODUCTOS  
  Comunicados de Prensa
  Discursos del Alcalde
  Declaraciones oficiales
  Agenda de actividades
  Recorridos y Giras Programadas
.::.
  Productos de la Sala de Prensa   SOLICITUDES  
  Solicitar Entrevista
  Solicitud de Material de Apoyo
  Acreditación
  Inicio Contáctenos  
 
 
 
El bullerengue está de luto.
martes, 26 de enero de 2010
La Directora del IPCC, Gina Ruz lamentó la muerte de la cantadora Etelvina Maldonado
Etelvina Maldonado conocida como la Reina del Bullerengue, murió este martes, como consecuencia de una insuficiencia respiratoria.
Como una gran pérdida para el folclor y la música tradicional del Caribe colombiano calificó la directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias (IPCC), Gina Ruz Rojas, la muerte de la cantadora de bullerengue Etelvina Maldonado, ocurrida en la tarde del martes 26 de enero, como consecuencia de una insuficiencia respiratoria.

“Con Etelvina se fue una parte importante de nuestro patrimonio inmaterial. Con sus letras, sacadas de la cotidianidad y el sentimiento que transmitía su voz, se convirtió en una gran embajadora del bullerengue, y un ejemplo para las nuevas generaciones que incursionan en la música tradicional del Caribe”, dijo la funcionaria.

Una de sus últimas presentaciones fue en el Jolgorio de Tambores y Cantadoras, evento organizado por el IPCC en la Plaza de la Paz durante las pasadas Fiestas de la Independencia. Etelvina, junto con Petrona Martínez, Martina Camargo, Pedro Ramayá Beltrán y Las Alegres Ambulancias deleitaron a los asistentes con sus canciones y los tambores y llamadores y compartió escenario con pequeñas cantadoras y tamboreros que siguen el camino de los grandes. En 2008, en el mismo espacio, había compartido escenario también con Petrona Martínez y con Totó La Momposina.
También participó en el pasado Gran Concierto Nacional del 20 de julio que se realizó en la Plaza de la Aduana y en el Off Off Festival con un concierto en Colombiatón. Etelvina había sido escogida por la organización del Festival La Mar de Músicas de España y la Alcaldía Mayor de Cartagena para representar a la ciudad en la edición de julio de 2010 que estará dedicada a Colombia.
Según información suministrada por la doctora Karen Rodelo, una de las médicas que la atendió en el Centro de Salud de El Pozón, Etelvina sufrió un desmayo en su casa hacia las 3 de la tarde de hoy, fue atendida por una dificultad respiratoria marcada y presión alta. Se le practicó un electrocardiograma, se le suministró oxigeno y se remitió a la Clínica Laura Carolina para que recibiera atención de tercer nivel, pero llegó sin signos vitales luego de ser intubada y estabilizada con maniobras de reanimación.

La Alcaldía Mayor de Cartagena y el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena IPCC preparan un acto cultural de agradecimiento a sus aportes al folclor, para lo cual invitan a los artistas y gestores culturales que estén interesados a que participen.


Sobre Etelvina Maldonado

Etelvina nació un 25 de abril de 1930 en un pequeño pueblo de la isla de Barú, en la Bahía de Cartagena. De la mano de su padre Pedro Maldonado y su madre Francisca de la Hoz, la infancia de Etelvina transcurrió en peregrinaciones de carnavales, fiestas patronales, cantos de Bullerengues, fandango de lenguas y el constante sonido del tambor; así aprendió y se apoderó de una tradición que dio el reconocimiento de cantadora.

La pobreza ha sido su fuente de inspiración y éxito, trabajando en casas de familias lavando y planchando la ropa, oficio que amenizaba cantando tangos, boleros y sus bullerengues; en una de esta jornadas de trabajo domestico, el músico Stanly Montero la descubre y la contacta con Rafael Ramos para iniciar un recorrido que hoy la tiene entre las cantadoras más representativas del Caribe y de Colombia.

Su mas reciente disco con el formato tradicional y de una producción minimalista destaca su voz con los repiques y la fuerza de los tambores que tradicionalmente acompañan a las cantadoras; con el tambor alegre improvisador, el llamador (tambor marcante) y el bombo (tambor bajo), una sección de coros, instrumentos de sacudimiento y las gaitas indígenas.

   
ÚLTIMOS COMUNICADOS
martes, 28 de mayo de 2024
Recomendaciones para una movilidad responsable a los asistentes al estadio Jaime Morón
 
martes, 28 de mayo de 2024
En jornada de salud, en Los Caracoles, atienden a más de 150 migrantes y población retornada
 
martes, 28 de mayo de 2024
Se cumplen compromisos adquiridos en posesión de personeros estudiantiles
 
domingo, 26 de mayo de 2024
Transcaribe aclara: video de presunta agresión sexual corresponde al 2020
 
domingo, 26 de mayo de 2024
Avanza la limpieza y recuperación del Canal Ricaurte
 
 
 
 
 
 
  UNDP (c) Copyright 2008. Todos los derechos reservados 
    SIGOB - UNDP Proyecto Regional RLA/00/001