|
|
|
PRODUCTOS |
|
|
|
|
 |
|
|
Fiestas de la Candelaria: tradición, cultura y sabor. |
viernes, 22 de enero de 2010 |
 |
Del 24 de enero al 3 de febrero se cumplirán en Cartagena las tradicionales Fiestas de la Candelaria, con una nutrida programación religiosa y cultural. |
|
Interior del templo en la cima del Cerro de la Popa, donde se venera la imagen de la Virgen de la Candelaria. |
|
|
|
 |
|
Con una misa en el Monasterio de la Popa, el lanzamiento del XXVI Festival del Frito y un gran número de actividades culturales, deportivas y académicas, los cartageneros y cartageneras se preparan para las Fiestas de la Candelaria, una de las tradiciones más importantes de la ciudad, organizadas por la Alcaldía Mayor y el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias (IPCC), del 24 de enero al 3 de febrero.
La agenda religiosa se iniciará este domingo 24 de enero a las 7:00 a.m. con la celebración de una misa en el Monasterio de la Popa, que contará con la asistencia de la Alcaldesa Mayor de Cartagena, Judith Pinedo Flórez, su gabinete distrital y demás autoridades de la ciudad. El novenario a la Virgen de Nuestra Señora de la Candelaria iniciará a las 7:00 a.m., y será dirigido por los párrocos del Monasterio y de la iglesia Ermita del Pie de la Popa.
Este mismo día se realizará la Cabalgata de caballitos de palo, que tiene como fin integrar a la comunidad de los barrios aledaños al cerro de La Popa, en torno a los juegos tradicionales. La cabalgata infantil empezará a las 5:30 p.m. y saldrá del parqueadero del Castillo de San Felipe y llegará hasta el parqueadero del monumento a los zapatos viejos. De 9 a 11 p.m. habrá presentaciones de grupos de música urbana como hip hop y reguetón.
El lunes 25 de enero se dará inicio al XXVI Festival del Frito cartagenero, que busca rendirle un homenaje a la gastronomía local que hace parte de nuestro patrimonio inmaterial. La actividad se iniciará a las 4 de la tarde, en el parqueadero del monumento a los zapatos viejos y se inaugurará oficialmente a las 7:30 pm. Contará con la participación de 30 fritangueras y 2 vendedoras de dulces típicos. Como parte de la celebración se realizará el encuentro de los Grandes Lanceros Juan Gutiérrez Magallanes y Manuela Herrera.
Durante la semana siguiente habrá conversatorios, conferencias, festival de la cumbia, noche de candelas, fandango, cabalgata, entre otras actividades que hacen parte de la tradición festiva de la Virgen de la Candelaria.
Un poco de historia
Los orígenes de las Fiestas de la Candelaria, según el investigador Enrique Muñoz, se remontan al siglo XVII, cuando la orden de los Agustinos Recoletos llegó de España al convento de Santa Cruz de la Popa, trayendo consigo la devoción por la Virgen de la Candelaria, que fue adoptada por los cartageneros, incluyéndola dentro de sus celebraciones religiosas y festivas.
Los festejos en su honor, siempre se caracterizaron por la conjugación de aspectos profanos con la devoción religiosa, debido a su apropiación en el imaginario negro y popular. Así como rezaban y hacían peregrinaciones, también cantaban y bailaban. Por eso era común ver fandangos, (término español aplicado a las danzas populares, donde la flauta indígena se unió a los tambores de los negros), cumbiambas, bullerengues y mapalés tradicionales de la Costa.
Actualmente, las Fiestas de La Candelaria son una tradición muy arraigada en la comunidad cartagenera que entre el 24 de enero y el 2 de febrero realiza el ancestral peregrinaje hacia el convento de La Popa. Las festividades además se han nutrido, y presentan una serie de actividades como el festival del frito, la cabalgata, la procesión de la Virgen de la Candelaria, las novenas, el Festival de la Cumbia y la noche de Candela, que hacen gala de esa conjunción tan propia de esta fiesta tradicional donde se reúnen lo religioso y lo profano.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|