GOBIERNO DEL ALCALDE DUMEK TURBAY PAZ Sala de Prensa
 
 
  Productos de la Sala de Prensa   PRODUCTOS  
  Comunicados de Prensa
  Discursos del Alcalde
  Declaraciones oficiales
  Agenda de actividades
  Recorridos y Giras Programadas
.::.
  Productos de la Sala de Prensa   SOLICITUDES  
  Solicitar Entrevista
  Solicitud de Material de Apoyo
  Acreditación
  Inicio Contáctenos  
 
 
 
Llamado a la responsabilidad ambiental
sábado, 3 de septiembre de 2011
E Gobierno Nacional, a través de la firma del Convenio de Estocolmo, se comprometió a dar cumplimiento a cinco metas esenciales .
II Seminario “Gestión de residuos peligrosos: Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) y responsabilidad ambiental” que se llevó a cabo en
Promover la responsabilidad ambiental en las empresas, con la adopción de alternativas que garanticen una prevención o mitigación de los riesgos que las actividades productivas generan, así como la exposición de avances en el manejo sostenible y normatividad relacionada con los contaminantes orgánicos persistentes, fueron los objetivos del II Seminario “Gestión de residuos peligrosos: Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) y responsabilidad ambiental” que se llevó a cabo en Cartagena.



Orlando Quintero Montoya, encargado del Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), en representación del Ministerio de Ambiente, explicó que el Gobierno Nacional, a través de la firma del Convenio de Estocolmo, se comprometió a dar cumplimiento a cinco metas esenciales que son: Eliminar los contaminantes orgánicos persistentes peligrosos comenzando con los 12 más nocivos, apoyar la transición a otras soluciones más seguras, proponer nuevos contaminantes orgánicos persistentes para que se tomen medidas, eliminar las antiguas existencias acumuladas y el equipo que contenga contaminantes orgánicos persistentes, y trabajar para un futuro libre de contaminantes orgánicos persistentes.



El Convenio busca eliminar y restringir el uso de algunas sustancias denominadas ‘contaminantes orgánicos persistentes’, con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente.



“Inicialmente se incluyeron en el Convenio 12 sustancias; las organocloradas, dentro de las cuales están una serie de plaguicidas como Aldrin, Clordano, Mirex, Toxafeno; algunas sustancias de uso industrial como los PCB , el Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT) de uso en salud pública como plaguicida y los COP de generación no intencional como las dioxinas y los furanos”, manifestó Quintero.



Así mismo, explicó que hace poco se incluyeron otras sustancias que son organobromados, retardantes de llama, que están presentes en muchos productos como pinturas, alfombras, textiles, plásticos, aparatos electrónicos, y eventualmente ingresará un nuevo plaguicida que es el Endosulfán.



Se prepara nueva normatividad para PCB

Durante el Seminario, Quintero anunció que existe por parte del Ministerio de Ambiente un proyecto de norma específica para Bifenilos policlorados (PCB), uno de los COP, la cual se espera sea expedida este año; adicionalmente se ha dado un desarrollo normativo que tiene relación con las dioxinas y los furanos, pero en cuanto a regulación de las fuentes de emisión.



En el caso de la Res 909 de 2008 se establecen unos límites de emisión para dioxinas y furanos en algunas actividades productivas dentro de las cuales están la incineración de residuos, las siderúrgicas, las cementeras y otras actividades industriales que deben cumplir con los límites de emisión que establece dicha Resolución.



Los COP en el país

Entre los años 2004 y 2006 el Ministerio de Ambiente elaboró inventarios de sustancias contaminantes, en qué condiciones se encontraban y sus principales fuentes de liberación, entre ellos el inventario de plaguicidas COP y se determinó que había existencias de DDT, las cuales fueron eliminadas por el Ministerio de la Protección Social; un inventario preliminar de Bifenilos policlorados (PCB) donde la mayoría se encontraba en poder del sector eléctrico en transformadores eléctricos de las redes de interconexión eléctricas; y la identificación de principales fuentes de COP no intencionales: dioxinas y furanos, que son las quemas a cielo abierto no controlados, incendios forestales, quemas agrícolas, incineración de residuos, procesos térmicos de la industria metalúrgica y el uso de leña como fuente de energía a nivel doméstico.



“En la mayoría del país tenemos problemática asociada con sitos contaminados por los plaguicidas COP que en su mayoría están prohibidos en el país pues hubo una práctica extendida por muchos años que consistía en el enterramiento de los empaques y residuos de los plaguicidas, e incluso de los que se habían vencido”, aseguró Quintero.



Frente a estos sitios identificados, indicó que las autoridades ambientales adoptan medidas para evaluar riesgos, eliminar vías de exposición a los contaminantes y evitar que se desarrollen actividades no permitidas cerca o sobre dichos lugares, que no sean habitados ni se cultiven alimentos.



Ciudadanía también debe ser responsable

En el diario vivir, también la ciudadanía del común contribuye a la liberación de sustancias contaminantes través de la quema de residuos a cielo abierto y cuando no se separan de forma adecuada los residuos y éstos llegan al relleno sanitario mezclados, pues liberan estas sustancias a través de los lixiviados. Los hábitos de consumo también contribuyen a la liberación de contaminantes dado que los electrodomésticos pueden contener estas sustancias y al final de su vida útil no se manejan de forma adecuada y se liberan al ambiente.



El Seminario fue organizado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT); el Establecimiento Público Ambiental (EPA-Cartagena) y la Asociación Colombiana de Ingenieros Químicos - Capítulo Bolívar (ACIQ), con el apoyo de STS Colombia, Ecoconsulta y la Universidad de San Buenaventura de Cartagena.

   
ÚLTIMOS COMUNICADOS
martes, 28 de mayo de 2024
Recomendaciones para una movilidad responsable a los asistentes al estadio Jaime Morón
 
martes, 28 de mayo de 2024
En jornada de salud, en Los Caracoles, atienden a más de 150 migrantes y población retornada
 
martes, 28 de mayo de 2024
Se cumplen compromisos adquiridos en posesión de personeros estudiantiles
 
domingo, 26 de mayo de 2024
Transcaribe aclara: video de presunta agresión sexual corresponde al 2020
 
domingo, 26 de mayo de 2024
Avanza la limpieza y recuperación del Canal Ricaurte
 
 
 
 
 
 
  UNDP (c) Copyright 2008. Todos los derechos reservados 
    SIGOB - UNDP Proyecto Regional RLA/00/001