GOBIERNO DEL ALCALDE DUMEK TURBAY PAZ Sala de Prensa
 
 
  Productos de la Sala de Prensa   PRODUCTOS  
  Comunicados de Prensa
  Discursos del Alcalde
  Declaraciones oficiales
  Agenda de actividades
  Recorridos y Giras Programadas
.::.
  Productos de la Sala de Prensa   SOLICITUDES  
  Solicitar Entrevista
  Solicitud de Material de Apoyo
  Acreditación
  Inicio Contáctenos  
 
 
 
Recordando al ídolo
viernes, 12 de agosto de 2011
Entre música sabanera y vallenato se recordó al Joe Arroyo y su gusto por el acordeón
III Festival de la Hamaca Grande una iniciativa de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias y el Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC).
En esta ocasión Adolfo Pacheco Anillo, autor de la ‘Hamaca Grande’. Recordó con anécdotas al cantautor cartagenero Álvaro José ‘El Joe’ Arroyo como el hombre de la magistral voz y que le fascinaba el sonido del acordeón. En el conversatorio Entre el Valle y la Sabana: Diferencias entre la música sabanera y el vallenato.

El evento se realizó en el Centro de Formación de la Cooperación Española, sede Santo Domingo con un numeroso grupo de personas que llegaron al recinto a escuchar la cátedra musical del maestro Adolfo Pacheco que en compañía de los hermanos Paternina, Felipe y Mario interpretes del acordeón y la caja quienes instruyeron al público asistente la diferencia de los sones musicales.

El maestro Pacheco hizo memoria de los inicios del Joe Arroyo cuando lo conoció y le impactó por su magistral interpretación dijo “lo conocí en Sincelejo y lo presenté por primera vez en una caseta en San Jacinto a la edad de quince años cuando llegó con la orquesta ‘La Protesta’ de esa época, a pie descalzo pero con una potente e hipnotizadora voz”.

“Al Joe, sé que le inquietaba mucho el acordeón también trató de grabar en varias oportunidades, aunque no tengo claro como fue esa etapa a él le fascinaba el instrumento de viento”, aseguró el maestro.

Al auditorio presente de igual forma se le hizo pedagogía para diferenciar entre la música sabanera y el vallenato. Así lo llamó el maestro de la ‘Hamaca Grande’ quien afirmó que estos escenarios son los propicios para que el público asistente conozca y se apropie de su folclor autóctono.

El maestro Adolfo y los hermanos Paternina interpretaron cortas melodías de paseo, puya, son, merengue, cumbia, porro, entre otros ritmos. Y afirmaron los intérpretes sabaneros que “Mientras en el vallenato se dan componentes de la literatura como la crónica vallenata, en la sabanera se da el mayor número de ritmos más de 20 que se fusionan entre sí”.

Por último los presentes participaron masivamente con preguntas sobre los ritmos vallenatos y sabaneros convirtiéndose el auditorio en un salón de repertorio musical entre aficionados y grandes maestros.
   
ÚLTIMOS COMUNICADOS
martes, 28 de mayo de 2024
Recomendaciones para una movilidad responsable a los asistentes al estadio Jaime Morón
 
martes, 28 de mayo de 2024
En jornada de salud, en Los Caracoles, atienden a más de 150 migrantes y población retornada
 
martes, 28 de mayo de 2024
Se cumplen compromisos adquiridos en posesión de personeros estudiantiles
 
domingo, 26 de mayo de 2024
Transcaribe aclara: video de presunta agresión sexual corresponde al 2020
 
domingo, 26 de mayo de 2024
Avanza la limpieza y recuperación del Canal Ricaurte
 
 
 
 
 
 
  UNDP (c) Copyright 2008. Todos los derechos reservados 
    SIGOB - UNDP Proyecto Regional RLA/00/001